Cartón y empaques sostenibles en América Latina
Escrito por: German Pulido | Agosto 6 de 2025
¿Has pensado cuál es el papel de los empaques para las compañías a nivel mundial? Conservan productos, optimizan la logística, diferencian marcas y se alinean con demandas sostenibles. En este contexto, el cartón, cuando proviene de fuentes renovables, es una alternativa reciclable y de menor impacto en comparación con otros materiales de empaque menos sustentables - y su valor va más allá: considerado un termómetro de la economía mundial, el “índice de cajas de cartón” es un fuerte indicador de la actividad industrial y comercial.
La ascendente conciencia ambiental en América Latina refuerza esta tendencia. Según el informe Sustain to Gain Latam 2024, el 28% de la población se considera “ecoactiva” y busca productos con menor impacto, y el 36% espera que las marcas lideren acciones ambientales. Su aplicación en el comercio minorista, el e-commerce y el sector alimentario refuerza su valor al combinar protección con experiencia de marca.
Sin embargo, la adopción plena del cartón en la producción de empaques en América Latina aún depende de avances estructurales y regulatorios. La consolidación de una cadena de suministro verdaderamente circular requiere materiales sostenibles, políticas eficaces, infraestructura de reciclaje y compromiso por parte de las compañías.
Entre el progreso y los desafíos: panorama de los empaques sostenibles en América Latina
La creciente preferencia por empaques sostenibles por parte de los consumidores latinoamericanos se enfrenta a desafíos para aplicar estas soluciones. Por un lado, hay avances hacia modelos más responsables, como la aplicación de criterios de ecodiseño, el fortalecimiento de marcos regulatorios y el crecimiento de certificaciones ambientales. Por otro, persisten obstáculos como la limitada infraestructura de reciclaje, la falta de estandarización normativa y la necesidad de mayor educación sobre circularidad.
Aunque la región aún enfrenta barreras estructurales, como las bajas tasas de reciclaje y la recolección selectiva desigual, existen señales consistentes de cambio hacia la implementación de soluciones sostenibles. Según Euromonitor, América Latina:
-
Es la región más preocupada por el cambio climático.
-
Lidera el interés en generar impacto ambiental positivo.
-
Identifica a los empaques biodegradables y reciclables como los más alineados con la sostenibilidad.
Ante este panorama, invertir en educación, regulación y modelos circulares accesibles es fundamental. Así, el empaque se convierte en un canal directo de innovación y conexión con consumidores conscientes — y en ese contexto, el cartón se destaca como protagonista.
El cartón como puente entre propósito y desempeño
El empaque es un recurso decisivo para consumidores atentos a la coherencia entre discurso y práctica. Funcionalidad, estética y sostenibilidad se complementan cuando el material elegido refuerza el posicionamiento de la marca y enriquece la experiencia del cliente.
En este sentido, el cartón se destaca al combinar protección, ligereza y resistencia con alta adaptabilidad a diferentes contextos. Su reciclabilidad y origen renovable lo convierten en un material compatible con operaciones que buscan eficiencia sin renunciar a la responsabilidad ambiental.
En proyectos desarrollados por Smurfit Westrock, el cartón actúa como expresión de la identidad visual de la marca y contribuye a una experiencia de consumo más fluida y consciente. Los empaques pueden diseñarse para facilitar el descarte, orientar el uso y comunicar el compromiso ambiental mediante decisiones de diseño y material.
Cómo Socoda rediseñó su operación con empaques de cartón
La innovación en empaques va más allá de la elección de materiales: está en cómo se aplican con base en datos, contexto y objetivos de negocio.
En Smurfit Westrock, este proceso se guía por metodologías propias (como SupplySmart, ShelfSmart y eSmart) que combinan inteligencia de mercado, análisis de rendimiento y simulaciones para crear soluciones eficientes, sostenibles y adaptadas a la realidad de cada cliente.
Este enfoque se traduce en resultados tangibles. Un ejemplo es el caso de Socoda, referente en muebles de cocina en Colombia. Los empaques de burbujas de plástico utilizados anteriormente generaban impactos ambientales y una tasa de devoluciones de hasta el 32%, provocadas por daños a componentes frágiles. Con el apoyo de la metodología SupplySmart, rediseñamos la solución: cartón ondulado en dos piezas, esquinas reforzadas y ventanas de visualización. El impacto fue inmediato:
-
Eliminación del uso de materiales no reciclables;
-
Reducción de 13,2 toneladas de plástico y 32,8 toneladas de CO₂;
-
Ahorro de más de USD 82.000 en dos años;
-
Tasa de devoluciones reducida a cero;