Embalagem primária: onde começa a decisão de compra
2025-07-23T00:00:00

Embalagem primária: onde começa a decisão de compra

 

Escrito por: Germán Pulido Melo | Julio 23 de 2025

Desde la protección durante el transporte hasta el impacto visual en el estante, los empaques influyen directamente en la decisión de compra. Por eso, conocer su variedad es fundamental para tomar decisiones más acertadas. Los empaques pueden clasificarse como:

  • Primarios: envuelven el producto, protegen, informan y expresan atributos de la marca.
  • Secundarios: agrupan los empaques primarios, facilitando el manejo y el transporte.
  • Terciarios: garantizan seguridad en el transporte y almacenamiento a gran escala.

Más allá de la apariencia, la elección del empaque primario debe considerar resistencia, sostenibilidad, canal de venta, experiencia del consumidor e impacto en la cadena de suministro. Un diseño bien concebido puede reducir pérdidas, facilitar el almacenamiento y optimizar el transporte, aportando beneficios logísticos y ambientales.

La influencia del diseño del empaque primario: de la cadena logística al consumidor

En el momento de la compra, especialmente en entornos competitivos, el empaque primario representa el primer contacto con el producto y, por lo tanto, la primera oportunidad para convencer al consumidor de adquirirlo.

Según la organización Two Sides, los principales atributos que los consumidores en la región consideran al adquirir un producto son:

  • Capacidad de protección (64%)

  • Claridad y accesibilidad de la información (52%)

  • Facilidad para abrir y cerrar (47%)

Cuando está bien diseñado, el empaque primario actúa como una palanca estratégica, combinando beneficios logísticos y percepción positiva de marca. Cambios sutiles en su diseño pueden generar efectos en toda la cadena, desde la reducción en la cantidad de pallets requeridos, hasta la optimización del espacio y sus materiales.

Todavía es común que las compañías tomen decisiones de empaque basadas en modelos genéricos, con dificultades para validar escenarios o medir impactos antes de lanzar el producto. Esto puede generar reprocesos, pérdidas financieras y daños ambientales evitables. Por eso, contar con herramientas de simulación y análisis integrado se ha vuelto esencial.

 

VoluM3tric: inteligencia y eficiencia en la creación de empaques 

Elegir el empaque primario ideal requiere equilibrio entre estética, protección, logística, sostenibilidad y experiencia del cliente, adaptada a cada realidad de mercado. Para responder a esto, Smurfit Westrock desarrolló VoluM3tric, un software de análisis que combina ingeniería, diseño e inteligencia de datos para crear soluciones a medida.

Basándose en un análisis detallado, considerando dimensiones del producto, peso, canal de venta, perfil del consumidor y requisitos de transporte, se desarrollan proyectos de empaque optimizados, ajustados a cada necesidad. El proceso incluye pruebas y modelos en impresión 3D que permiten validar opciones aún en la fase de desarrollo, promoviendo decisiones más seguras y evitando retrabajos.

La sostenibilidad también es un pilar central del software, que ayuda a reducir el uso de materia prima, aumentar la reciclabilidad y cumplir estándares ambientales, sin comprometer funcionalidad ni estética.

VoluM3tric forma parte de las Innotools, un conjunto de herramientas digitales de Smurfit Westrock que transforma datos en inteligencia aplicada, haciendo el diseño de empaques más eficiente, creativo y alineado con los desafíos del negocio. Su diferencial está en integrar áreas tradicionalmente separadas, como marketing, logística y sostenibilidad, para que el empaque actúe como un activo estratégico que optimiza el transporte y eleva el valor de marca.

 

Cómo VoluM3tric ayudó a optimizar empaques de productos de higiene personal

Un ejemplo del uso de VoluM3tric ocurrió en un proyecto desarrollado por Smurfit Westrock junto al área de Investigación y Desarrollo de un cliente de la industria de productos de higiene personal.

En busca de mayor eficiencia en la cadena, la compañía apostó por rediseñar su frasco de champú. Con la herramienta, los equipos pudieron simular distintas configuraciones de dimensiones y estructura, validando la más eficiente aún en la fase de diseño.

Además del uso de VoluM3tric, el proyecto utilizó la metodología SupplySmart, que permitió simular diferentes escenarios logísticos, evaluando la mejor combinación entre empaque primario y secundario y validando la disposición ideal en paletización y transporte.

El resultado fue una solución con ahorro sustancial de costos, con 30% de mejora en eficiencia logística y miles de dólares en ahorros anuales. El caso ejemplifica cómo un empaque bien planificado impulsa el rendimiento del producto al alinear funcionalidad, logística y percepción de marca.

El empaque primario no es solo estética: influye en la percepción del consumidor y en los resultados operativos. Con herramientas como VoluM3tric y metodologías como SupplySmart, es posible anticipar desafíos, probar alternativas y elegir soluciones a medida que generen valor real en toda la cadena.

Comunícate con nuestro equipo y descubre cómo optimizar el rendimiento logístico de tu producto con soluciones inteligentes y sostenibles.