¿Qué es la agroindustria sostenible y cómo funciona en Smurfit Westrock?
Escrito por: Mauricio López Gómez | Agosto 27 de 2025
Uno de los grandes retos a los que se enfrentan las organizaciones y empresas dedicadas a la producción es lograr que las operaciones que sustentan su desarrollo económico estén equilibradas con el desarrollo sostenible, el cual prioriza la gestión de los recursos, el impacto social y la conservación del medioambiente. Este reto no únicamente se ha convertido en un requisito para que muchas organizaciones cumplan con estándares y regulaciones que permiten su operación; se trata, además, de una oportunidad para transformar los procesos de la industria, haciéndolos más eficientes, menos contaminantes y, en consecuencia, más resilientes.
Como resultado de estos modelos de producción más responsables y conscientes, ha surgido la agroindustria sostenible, la cual se basa en un enfoque que busca respetar, de forma equilibrada, el desarrollo de los cultivos y la agricultura. Una de las industrias más estrechamente ligadas a esta transformación es la industria papelera, ya que esta depende en gran medida de los recursos forestales comerciales y, por ende, comparte desafíos y soluciones con el sector agroindustrial.
En Smurfit Westrock hemos incorporado la sostenibilidaden el corazón de nuestra operación, de manera que este tema nos atañe en gran medida, haciendo que hoy en día seamos líderes en el sector gracias a nuestro modelo único de agroindustria forestal sostenible, guiado por nuestras constantes innovaciones tecnológicas y procesos que buscan una gestión responsable de los recursos, algo de lo cual nos sentimos orgullosos de compartir. Es por ello que he escrito este artículo en el que explicaré los aspectos más importantes con respecto a la agroindustria sostenible y el papel que tiene esta en nuestra operación.
¿Qué es la agroindustria sostenible?
Es el conjunto de actividades que transforman materias primas agrícolas en productos elaborados a través de prácticas ambientalmente responsables, socialmente justas y económicamente viables. Esto tiene mucha relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que, a diferencia de los modelos tradicionales que priorizan la rentabilidad por encima de otros factores, uno de los objetivos de la agroindustria sostenible es reducir el impacto ambiental.
Una de las formas en las que la agroindustria sostenible busca lograr este objetivo es minimizando el uso de recursos no renovables, protegiendo así la biodiversidad y evitando la contaminación del suelo, el aire y el agua. De hecho, todos los procesos productivos gestionados de manera responsable e integral que tienen relación con el sector agrícola y forestal están enmarcados dentro de la categoría de recursos renovables. De ahí surge el poder e impacto que tiene este modelo dentro de la sostenibilidad.
Además de ello, también busca impulsar el desarrollo de las comunidades al promover empleo digno, la inclusión social y el fortalecimiento del bienestar social del campo y la ruralidad. Por último, la agroindustria sostenible se enfoca también en aumentar la eficiencia de la cadena productiva, optando por procesos sustentables que fomentan modelos como la economía circular.
Este tipo de agroindustria también se orienta por principios como el fortalecimiento de las plantaciones forestales comerciales, buscando apoyar la conservación de los bosques naturales, el agua y el hábitat de las especies que los componen.
¿Por qué es importante la sostenibilidad en la agroindustria?
En décadas pasadas, el desarrollo industrial estuvo marcado por un modelo extractivo que hizo un uso excesivo de los recursos naturales, teniendo consecuencias directas sobre el cambio climático. Frente a este panorama, la agroindustria sostenible surge como una respuesta necesaria y transformadora que busca replantear la manera en que producimos alimentos, fibras y materias primas, poniendo al medio ambiente en el centro de sus decisiones.
De esta manera, la sostenibilidad en la agroindustria implica un compromiso con prácticas responsables que permiten conservar los ecosistemas al optimizar el uso de recursos y reducir la huella ambiental, al tiempo que se asegura, a su vez, la viabilidad a largo plazo del sector con el objetivo de lograr generar bienestar social y económico. Este enfoque reconoce entonces que el suelo, el agua, la biodiversidad y el clima no son variables externas al sistema productivo: son elementos clave que debemos proteger.
Por ello, al adoptar prácticas sostenibles como el uso eficiente de fertilizantes, la gestión adecuada del agua, la rotación de cultivos, la reducción del desperdicio y la implementación de energías limpias, la agroindustria puede convertirse en un motor de cambio hacia un futuro más equilibrado y resiliente.
La industria papelera y la agroindustria sostenible
La agroindustria se vincula al papel a través de proyectos forestales comerciales que exigen un manejo responsable y certificable. Este enfoque se vincula estrechamente con la agroindustria sostenible, ya que muchas de las materias primas utilizadas en la industria del papel, como la celulosa, pueden provenir de fuentes agrícolas o forestales gestionadas de manera responsable, reduciendo así la presión sobre los bosques naturales. La integración de ambas industrias a través de prácticas sostenibles permite generar cadenas de suministro más limpias y resilientes.
La industria agroalimentaria y las soluciones de empaque sostenibles
Un aspecto clave en la relación entre agroindustria y sostenibilidad es el empaque. Tradicionalmente, los alimentos procesados han sido comercializados en empaques y envases elaborados a partir de materiales poco sostenibles, derivados de recursos no renovables, lo cual representa un serio problema ambiental debido a la contaminación que estos generan. La industria papelera, al proporcionar soluciones de empaque reciclables y provenientes de recursos renovables, como la celulosa extraída de la madera proveniente de plantaciones forestales comerciales, cumple un rol fundamental en la transición hacia una agroindustria más responsable.
Actualmente, muchos productos agroalimentarios están siendo envasados en materiales a base de papel y cartón. Estas soluciones reducen considerablemente la huella ecológica del empaque, pues estos se descomponen con mayor facilidad en el medio ambiente y son, en muchos casos, compostables.
En Smurfit Westrock, por ejemplo, invertimos un gran esfuerzo y dedicación en optimizar nuestras soluciones de empaque a través del diseño consciente que permita mejorar la trazabilidad de los productos y reducir el desperdicio alimentario. Esto lo logramos a través de herramientas como Volumetric, por ejemplo, la cual nos permite hacer modificaciones al empaque de los productos para optimizar las dimensiones del mismo, manteniendo su capacidad volumétrica, eliminando así costes innecesarios y reduciendo la huella de carbono y mejorando la cadena de suministro al emplear menores recursos para obtener la misma funcionalidad.
Los estándares y regulaciones de la industria
El impulso hacia una industria papelera más sostenible y en relación con mejoras y contribuciones en el sector agro también ha sido guiado por regulaciones nacionales e internacionales. Organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Forest Stewardship Council (FSC®)* han establecido normas y certificaciones que garantizan una gestión forestal responsable.
A nivel legislativo, muchos países han adoptado leyes que exigen planes de manejo sostenible para la producción de celulosa. Estas leyes también establecen estándares sobre el uso del agua, la energía y la gestión de residuos. Para ello, la industria está continuamente en evolución con el objetivo de implementar tecnologías más limpias, adoptando energías renovables y optimizando los procesos para cumplir con estos objetivos.
El modelo implementado por Smurfit Westrock se basa en una gestión forestal integrada donde la conservación de los bosques naturales, biodiversidad y el cuidado del agua tienen especial importancia, como lo es también el bienestar de las comunidades y colaboradores del proyecto forestal. Nuestras plantaciones forestales están certificadas bajo estándares internacionales como la certificación internacional anteriormente mencionada FSC®*.
Prácticas sostenibles de nuestra operación
La silvicultura: La cual es una disciplina fundamental en la gestión sostenible de las plantaciones forestales comerciales, ya que tiene como función el manejo integral de las diferentes actividades que permiten potencializar el crecimiento de las mismas a través del uso eficiente de los recursos. En el contexto en el que se dedica nuestra operación, esto significa plantar y cosechar árboles en ciclos planificados, promoviendo de esta manera la reforestación.
El control biológico fitosanitario: Nuestra operación adopta prácticas de control biológico que consisten en utilizar organismos naturales (como insectos depredadores o microorganismos) para combatir plagas y enfermedades.
El uso eficiente de los recursos en el proceso productivo del papel: con el que buscamos optimizar el uso de recursos invaluables como el agua y la energía, adaptando prácticas de recirculación del agua en los procesos y la utilización de energía renovable a través de la búsqueda de alternativas como la biomasa y la optimización de las cadenas de suministro.
A través de estas prácticas, en Smurfit Westrock buscamos apoyar la conservación del medioambiente y el desarrollo económico, de modo que, en nuestra operación la sostenibilidad es un motor de innovación, competitividad y transparencia empresarial, siendo nuestro objetivo construir un futuro más justo y sostenible para todos.
* Código de licencia FSC® C008815